Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. reumatol ; 27(3): 166-176, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1251655

ABSTRACT

A b s t r a c t Purpose: To describe health-related QOL (HRQOL) in patients with musculoskeletal symptoms, compared to a population with other comorbidities, and a healthy population. Methods: A cross-sectional study was carried out on an open population involved in a community-oriented program for control of rheumatic diseases (COPCORD) study in Colombia, using EQ-5D-3L for estimating QOL, and the health assessment questionnaire disability index (HAQ-DI) for functional capacity. Results: Out of the total 4020 individuals evaluated, 2274 had rheumatic diseases, 642 had non-rheumatic diseases, and 1104 were healthy subjects. Spondyloarthritis (SpA) and rheumatoid arthritis (RA) patients had more complaints regarding pain/discomfort and mobility. As for daily activities, the diseases that mostly affected them were systemic lupus erythematosus (SLE) and RA. RA and fibromyalgia (FM) patients had the worst scores as regards anxiety/depression and self-care dimensions. FM patients had the lowest QOL measured by EQ-VAS (57.7 ± 26.2). The most frequent non-rheumatic diseases were cardiovascular and mental disorders, with 20% of these patients having a moderate level of pain/discomfort and anxiety/depression. The rheumatic patients reported a decrease in functional capacity (HAQ: 0.49), in contrast to the healthy population (0.01), and the population having other diseases (0.06). Conclusion: Rheumatic disease patients in Colombia had the worst QOL compared to the healthy population and patients with other comorbidities. Rheumatic patients had greater functional limitations, even more so when having comorbidities. This study revealed potential factors of interest requiring the attention of public health authorities, and for improving patients' QOL.


RESUMEN Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con síntomas musculoesqueléticos, en comparación con pacientes con enfermedades no reumáticas y una población sana. Métodos: Se realizó un estudio transversal en comunidad abierta, en personas involucradas en un programa orientado a la comunidad para el control de enfermedades reumáticas (COP-CORD) en Colombia, utilizando el EQ-5D-3L para estimar la calidad de vida y el cuestionario de evaluación de la salud (HAQ- DI) para la capacidad funcional. Resultados: Se evaluaron 4.020 individuos; 2.274 tenían enfermedades reumáticas, 642 tenían enfermedades no reumáticas y 1.104 eran sujetos sanos. Los pacientes con espondiloartritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) tuvieron mayores quejas con respecto al dolor/malestar y la movilidad. En cuanto a las actividades diarias, los enfermos con lupus eritematoso sistémico (LES) y AR fueron los más afectados. Los pacientes con AR y fibromialgia (FM) tuvieron las peores puntuaciones en ansiedad/depresión en las dimensiones de cuidado personal. Los pacientes con FM tuvieron la calidad de vida más baja medida por EQ-VAS (57,7 ± 26,2). Las enfermedades no reumáticas más frecuentes fueron los trastornos cardiovasculares y mentales; el 20% de estos pacientes tenía un nivel moderado de dolor/malestar y ansiedad/depresión. Los pacientes reumáticos reportaron una disminución de la capacidad funcional (HAQ: 0,49); en contraste con la población sana (0,01) y la población con otras enfermedades (0,06). Conclusión: Los pacientes con enfermedades reumáticas en Colombia tuvieron la peor calidad de vida en comparación con la población sana y los pacientes con otras enfermedades. Los pacientes reumáticos tuvieron una mayor limitación funcional, incluso más que los que tenían otras enfermedades. Este estudio reveló posibles factores relacionados con las enfermedades reumáticas que requieren la atención de las autoridades de salud pública con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Rheumatic Diseases , Surveys and Questionnaires , Patients , Activities of Daily Living , Comorbidity , Healthy Volunteers
2.
Rev. colomb. reumatol ; 26(2): 88-96, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115665

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La validación de cuestionarios es fundamental en el proceso de medición de cualquier estudio de investigación. El cuestionario Community Oriented Program for Control of Rheumatic Diseases (COPCORD) es útil como tamizaje para la detección de enfermedades reumáticas. Objetivo: Adecuar y validar la metodología y el cuestionario COPCORD en población colom biana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de validación de metodología COPCORD que incluyó: 1) adecuación transcultural del cuestionario COPCORD del español mexicano, y 2) validación de los cuestionarios: COPCORD, cuestionario de nivel socioeconómico, uso de servicios de salud y un instrumento de calidad de vida (EQ-5D-3L), siguiendo las guías internacionales. Resultados: Participaron 329 sujetos de 6 ciudades de Colombia, 10 en la primera fase del estudio y 309 en la segunda; un 67,3% fueron mujeres, con una edad promedio de 46,4 años, con una escolaridad entre básica y media (77%). Los participantes residían en Bogotá (29,4%), Barranquilla (22%), Cali (20,3%), Medellín (15,2%), Bucaramanga (6,4%) y Cúcuta (6,4%). Repor taron dolor musculoesquelético en los últimos 7 días el 43,6% y dolor histórico el 68,9%. En 127 (41,1%) se estableció un diagnóstico reumatológico: osteoartrosis (9,3%), síndrome de dolor regional (5,5%), lumbalgia (5,1%) y artritis reumatoide (0,9%). La validez interna fue de 0,70. Al comparar el cuestionario COPCORD con la revisión por el reumatólogo, tuvo una sensibilidad del 70,8%, una especificidad del 35%, una razón de verosimilitud positiva de 1,09 y un área bajo la curva de 0,53. Conclusiones: El cuestionario COPCORD es válido como prueba de tamizaje de detección de malestares musculoesqueléticos y enfermedades reumáticas en población colombiana.


ABSTRACT Introduction: The validation of questionnaires is fundamental in the measurement process of any research study. The Community Oriented Program for Control of Rheumatic Dis eases (COPCORD) questionnaire is useful as a screening tool for the detection of rheumatic diseases. Objective: To adapt and validate the methodology and the COPCORD questionnaire in the Colombian population. Materials and methods: A validation study of the COPCORD methodology was carried out that included: (1) transcultural adaptation of the COPCORD questionnaire of Mexican Spanish, and (2) validation of the questionnaires: COPCORD, socioeconomic level questionnaire, use of health services and a quality of life questionnaire (EQ-5D-3L), following international guidelines. Results: A total of 329 subjects of 6 cities in Colombia participated in the process, with 10 in the first phase and 309 in the second. Approximately two-thirds (67.3%) were women. The mean age was 46.4±18.4 years, with an educational level between basic and medium (77%). Participants resided in Bogota (29.4%), Barranquilla (22%), Cali (20.3%), Medellin (15.2%), Bucaramanga (6.4%), and Cucuta (6.4%). Musculoskeletal pain in the previous 7 days was reported by 43.6%, and historical pain was reported by 68.9%. A rheumatological diagnosis was established in 127 (41.1%) cases: osteoarthrosis (9.3%), regional pain syndromes (5.5%), low back pain (5.1%), and rheumatoid arthritis (0.9%). The internal validity was 0.70. When comparing the COPCORD questionnaire with the diagnosis made by the rheumatologist, it had a sensitivity of 70.8%, specificity 35%, positive likelihood ratio of 1.09 m and area under the curve of 0.53. Conclusions: The COPCORD questionnaire is valid as a screening test to detect musculoskeletal complaints and rheumatic diseases in the Colombian population.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Surveys and Questionnaires , Musculoskeletal Pain , Arthritis, Rheumatoid , Social Class , Women , Rheumatic Diseases , Diagnosis
3.
Rev. colomb. reumatol ; 25(4): 292-297, oct.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990961

ABSTRACT

RESUMEN El síndrome de dedo azul (SDA) se caracteriza por la coloración violácea o azul de uno o más dedos, puede serla primera manifestación de múltiples enfermedades, tanto las que presentan alteraciones directamente en los dedos o ser la expresión de enfermedades sistémicas; los mecanismos fisiopatológicos más comunes son trombosis, embolia, vasoconstricción grave o afección del lecho vascular que puede ser inflamatoria o no inflamatoria. Describimos 5 casos de SDA, donde resaltamos la importancia del diagnóstico temprano y enfatizamos en el concepto de evaluación y abordaje como una urgencia médica, sin importar la causa, ya que su manejo y tratamiento inicial, más el intento de lograr un tratamiento dirigido a una etiología podría disminuir complicaciones irreversibles como la necrosis o amputación.


ABSTRACT Blue finger syndrome (BFS), usually noted by the violet or blue coloration of one or more fingers, may be the first manifestation of several diseases. These may present with alterations directly on the fingers or be the expression of systemic diseases. The most common pathophysiological causes are thrombosis, embolism, severe vasoconstriction, or vasculature involvement that may be inflammatory or non-inflammatory. A description is presented of 5 cases of BFS, where the emphasis is placed on the importance of early diagnosis. The concept of evaluation and approach as a medical emergency is also stressed, because depending on this, it could reduce irreversible complications, such as necrosis and/or amputation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Blue Toe Syndrome , Embolism , Vasoconstriction , Early Diagnosis , Necrosis
4.
Rev. colomb. reumatol ; 25(4): 245-256, oct.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990956

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Las enfermedades reumáticas son causa frecuente de discapacidad, deterioran la calidad de vida y causan alto gasto en salud. El modelo COPCORD se ha implementado universalmente para estimar su prevalencia. El objetivo es estimar la prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población colombiana mayor de 18 arios. Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia utilizando un método probabilístico de muestreo aleatorio estratificado en 3 etapas: selección de los sectores cartográficos en cada ciudad, selección de los bloques de cada sector y del hogar de cada bloque. El cuestionario COPCORD, adaptado para Colombia, fue aplicado por entrevistadores estandarizados. La confirmación del diagnóstico fue hecha por un reumatólogo con acceso a toda la información. Resultados: De un total de 6.693 personas encuestadas el 64% fueron mujeres. El dolor no asociado con trauma fue reportado por el 48% de los participantes. Los sitios más frecuentes fueron rodillas (35%), manos (26%), columna lumbar (20%) y hombros (16%). El malestar musculoesquelético no específico, la osteoartritis, el síndrome de dolor regional apendicular y la lumbalgia no inflamatoria fueron las enfermedades más prevalentes. La artritis reumatoide y la lumbalgia crónica inflamatoria fueron las condiciones inflamatorias más comunes. La fiebre chikungunya afectó al 6,68% de la población. Conclusión: La prevalencia de la artritis reumatoide en Colombia es mayor a lo comúnmente reportado, menor para fibromialgia y gota, y similar para osteoartritis, lupus eritematoso sistémico y espondiloartritis. En Colombia, estas enfermedades representan un problema de salud pública sin que exista conciencia de su impacto en la población general.


ABSTRACT Introduction: Rheumatic diseases are the leading cause of permanent disability. The COP-CORD model is an effective tool in the determination of the prevalence of diseases. The objective of this study is to estimate the prevalence of rheumatic disease in a Colombian population over 18 years of age. Methods: A prevalence study was carried out using a probabilistic method of stratified random sampling in three stages: cartographic sectors in each city, selection of the blocks of each sector, and the households of each block. The COPCORD questionnaire adapted for Colombia was applied by standardised interviewers. Confirmation of the diagnosis was made by a rheumatologist with access to all the information. Results: Out of a total of 6,693 patients that completed the questionnaire, 64% were women. Pain not associated with trauma was reported by 48% of the participants. The most frequent locations were: knees 35%, hands 26%, lumbar spine 20%, and shoulders 16%. Nonspecific skeletal muscle discomfort, osteoarthritis, regional appendicular syndrome, and non-inflammatory low back pain, were the most prevalent diseases. Rheumatoid arthritis and chronic inflammatory low back pain were the most common inflammatory conditions. The prevalence of Chikungunya fever was estimated at 6.68%. Conclusion: The prevalence of rheumatoid arthritis in Colombia is higher than commonly reported, lower than for fibromyalgia and gout, and similar for osteoarthritis, systemic lupus erythematosus and spondylarthritis. In Colombia these diseases are a public health problem without awareness of their impact on the general population.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Arthritis, Rheumatoid , Prevalence , Osteoarthritis , Low Back Pain , Chikungunya Fever
5.
Rev. argent. reumatol ; 29(1): 37-41, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-913017

ABSTRACT

La acromegalia es una enfermedad crónica caracterizada por hipersecreción de la hormona del crecimiento (gH) y, en consecuencia, del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IgF-1). Es frecuente el compromiso articular por acromegalia causando importante morbilidad y discapacidad funcional, dado que la hormona de crecimiento genera directamente destrucción del cartílago y cambios óseos. La asociación de acromegalia con artritis reumatoide es muy rara, siendo para el clínico un verdadero reto su diagnóstico temprano e intervención farmacológica agresiva para evitar secuelas irreversibles propias de la artritis reumatoide. Presentamos el caso de una paciente en la quinta década de la vida con acromegalia de 10 años de evolución, secundario a un adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento y diagnóstico de artritis reumatoide temprana


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Acromegaly , Joint Diseases
6.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 70-71, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909855

ABSTRACT

Introducción y objetivo: La capacidad funcional se encuentra comprometida en diferentes patologías y es susceptible de ser reversible si es intervenida en etapas tempranas. Las enfermedades reumáticas se pueden asociar con grados variables de discapacidad a largo plazo a consecuencia de la limitación funcional. Métodos: En el marco del estudio de prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, se evaluó la capacidad funcional mediante el instrumento HAQ (Health Assesment Questionnarie), a través del cual se considera como mayor limitación funcional un puntaje de 3 y ninguna limitación un puntaje de cero. Resultados: Se evaluaron 4020 individuos. Los pacientes con enfermedades reumáticas (n=2274) reportaron un mayor grado de discapacidad respecto a los individuos sanos (n=1104) o con enfermedades no reumáticas (n=642). Especialmente los pacientes con artritis reumatoide (AR) con una media de 0,88 en comparación con 0,06 y 0,01 de la población con enfermedades no reumáticas y sanos, respectivamente (p<0,001). Estrechamente se encuentran los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) (0,67) seguido por los pacientes con osteoartrosis (OA), fibromialgia y espondiloartritis (0,59, 0,56 y 0.52 en orden) (Figura 1). Conclusiones: En comparación con población sana y enfermos no reumáticos, los enfermos reumáticos tienen una menor capacidad funcional. Los pacientes con AR referencian mayor grado de discapacidad seguido por pacientes con LES y OA.


Subject(s)
Rheumatology
7.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 87-89, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910024

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: El EQ-5D de 3 niveles es uno de los instrumentos más empleados para estimar la calidad de vida. Dentro de las estrategias de salud pública, la calidad de vida es un factor fundamental de intervención. Métodos: Para estimar el estado de salud de la población, se empleó la encuesta EQ-5D-3L en 6,693 personas de 6 ciudades de Colombia. Se desarrolló un estudio analítico. Resultados: En general, la población sana refirió no tener problemas según el EQ-5D-3L. De los enfermos no reumáticos, el 20% manifestaron un compromiso moderado de dolor y malestar, así como de ansiedad y depresión. El 20% (n=53) de los pacientes con ECV tenían limitación moderada para la movilidad y en los pacientes con epilepsia un 10% (n=11) tenían compromiso severo (Tabla 1). Llamativamente en los pacientes con enfermedades cardiovasculares había más dificultades para las actividades cotidianas. Los pacientes con enfermedades reumáticas manifestaron diversos grados de dificultades en la movilidad y las actividades cotidianas.


Subject(s)
Quality of Life , Comorbidity
8.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 90-91, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910025

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: La calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas se ve afectada por la discapacidad y dolor crónico secundario. Se evaluó este aspecto dentro del estudio COPCORD. Métodos: Se evalúo una población abierta en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Se empleó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Resultados: De un total de 4020 individuos, se identificaron 2274 enfermos reumáticos. De acuerdo con las dimensiones del EQ-5D-3L, una cuarta parte de los pacientes con espondiloatritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) (25% (n=32) y 26% (n=68)) manifestaron no tener dolor o malestar en comparación con casi la totalidad de la población sana y enfermos no reumáticos (P<0,0001).


Subject(s)
Quality of Life , Rheumatic Diseases
9.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 92-93, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910026

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: Las comorbilidades asociadas a las enfermedades reumáticas pueden condicionar mayor mortalidad por lo que su diagnóstico e intervención conjunta es fundamental para mejorar la expectativa de vida de esta población. Métodos: A partir de datos de la población estudiada bajo la estrategia COPCORD en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta, se describe la frecuencia de enfermedades no reumáticas en 2274 pacientes con enfermedades reumáticas. Resultados: Los enfermos reumáticos colombianos reportaron en un 69% (n=1571) tener alguna comorbilidad. La más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) en 20,95% (n=330), seguido por migraña 19,11% (n=300) e insuficiencia venosa 17,69% (n=278). Los trastornos mentales, en términos de ansiedad y depresión, se registró en un (17,3%) (n=273).


Subject(s)
Rheumatic Diseases , Comorbidity , Life Expectancy
10.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 94-95, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910049

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: Conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas permite diseñar estrategias de intervención pública para su atención integral y disminuir los costos derivados de las potenciales complicaciones de estas enfermedades. Métodos: Se realizó un estudio bajo la estrategia epidemiológica COPCORD diseñada para la identificación, prevención y control de las enfermedades reumáticas en países en desarrollo. Permite la identificación de los pacientes con síntomas osteo-músculo articulares de origen no traumático mediante una entrevista directa. Resultados: Se evaluaron 6693 personas de seis ciudades de Colombia.


Subject(s)
Rheumatic Diseases , Autoimmune Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL